La
infertilidad no es cubierta por los servicios de salud, ni por el privado ni
por el público, pues en Chile no es reconocido como una enfermedad, este es el
objetivo que principalmente persigue la corporación Queremos ser padres, la
codificación en los servicios de salud, para así poder acceder a los beneficios
de estos, pues hoy en día la única posibilidad de atención es la particular o
por medio de los cupos que genera el gobierno, los cuales son escasos y con
variadas trabas para su acceso.
Existen variadas enfermedades comunes que provocan infertilidad, en
el caso de las mujeres: diabetes
mellitus, problemas tiroideos, enfermedades suprarrenales, problemas hepáticos, enfermedades renales, factores psicológicos, hipopituitarismo, factores ováricos, reserva ovárica disminuida, menopausia prematura, enfermedad pélvica inflamatoria (PID, normalmente debido a infecciones
por chlamydia), factores uterinos, malformaciones uterinas, anticuerpos antiesperma., moco cervical insuficiente (para el movimiento y supervivencia del
esperma), factores vaginales, vaginismo, obstrucción vaginal, factores genéticos, anorexia,
entre muchos otros.
Por otro lado, están los factores que se pueden dirigir a la infertilidad en
hombres, causas pre-testiculares, problemas endocrinos, como diabetes mellitus
o problemas de tiroides, hipogonadismo debido a causas varias, factores
psicológicos, drogas, alcohol, factores testiculares, defectos genéticos en el
cromosoma Y, fallo idiopático, consumo de tabaco, entre otros
De
manera que podemos considerar la infertilidad como un problema público, es
decir, puede pasarle a cualquier persona y en cualquier momento, es algo que
podría llegar a afectar a prácticamente toda la población y no a un sector
pequeño de esta.