Teoría de Snow
Primero hay que definir el concepto de Frame
(marco), el cual David Snow toma como préstamo de Erving Goffman, el cual se
entiende como un proceso de creación de un esquema interpretativo cuya función
es procurar que los integrantes del movimiento social sean capaces de ubicar,
percibir, identificar y etiquetar acontecimientos dentro de su espacio vital y
el mundo en general. Dichos acontecimientos siendo estos considerados como
significativos, y robustecen la importancia de los marcos para organizar
experiencias y guiar acciones de orientaciones individuales o colectivas. Más
que la presencia o ausencia de desgarros sociales, la teoría del Framing se encarga de decodificar de qué
modo dichos desgarros sociales son interpretados por los miembros del
movimiento social, y como se efectúa el proceso de generación y difusión de
dicha interpretación, lo cual la literatura respecto a los movimientos sociales
ha dado por sentado.
La participación dentro del movimiento social es un
complejo entramado decisional, el cual no es estático sino todo lo contrario, ya
que las decisiones son sujetos de frecuentes procesos de re-negociación y
reevaluación. Por último, dichas decisiones transforman no solo al movimiento
social en si, sino al mundo y los grupos de presión entre los cuales
interactúan.
Aplicación a entrevista a Carolina Ruiz
Aplicando dicha teoría al contexto de la organización Queremos Ser Padres, la
narrativa común consiste en denunciar la falta de cobertura respecto a
tratamientos de infertilidad y también emprender un curso de acción a favor de
la codificación del tratamiento en cuestión que se traduce a un cuerpo de
derechos y deberes al solicitar una intervención respecto a la infertilidad,
sin que el plan de salud no sea un impedimento a la hora de realizar el procedimiento.
Nuestra
entrevistada Carolina Ruiz ha vivido una laberíntica inoperancia en la cual se
le han cerrado muchas puertas, partiendo por el hecho de que tuvo su primer
hijo (hoy de 18 años) producto de una relación anterior, lo cual en si mismo
constituye una barrera a la hora de someterse o incluso discutir sobre acceder a
un tratamiento. Ha vivido el desgaste de su relación con su pareja actual, en
sentido emocional y financiero, sintiéndose excluida en ambos sistemas públicos
y privados, donde dicho tratamiento es de un solo intento, donde no hay nada
garantizado, lo cual es la única constante en ambos sistemas. Los costos
monetarios, la incerteza resultante y las promesas rotas son un leitmotiv que cohesiona a los
participantes de la organización Queremos Ser Padres, partiendo por el nombre
que le da una fuerte carga simbólica compartida de ver el formar una familia
como un proyecto de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario