Presentamos algunos links que ayudarán
a entender mejor al problema de la Infertilidad como un problema público,
además de difundir información al respecto.
Primero, obviamente, tenemos la página
oficial de la Corporación Queremos Ser Padres:
El extracto siguiente constituye la
misión de la agrupación:
“Nuestra misión es defender y promover
los derechos de acceso a la salud de las personas y parejas que sufren de
infertilidad, impulsando reformas a nuestro sistema de salud público y privado
como por ejemplo la codificación y cobertura de tratamientos y exámenes
relacionados con la infertilidad.” – Agrupación Queremos Ser Padres.
Misión. Domingo 30 de Junio. 21:36
Además, se incluye la página del
Centro de Estudios Reproductivos, apropiadamente titulada Por qué no me embarazo:
Ahora, dicha porción permite
caracterizar al personal calificado tras la organización: “Médicos
Ginecólogos – Obstetras Especialistas en Infertilidad de la Universidad de
Chile, dedicados exclusivamente desde hace más de 25 años, al estudio
y tratamiento de la infertilidad, que afecta hoy a más de 300.000 parejas
en nuestro país. Miembros del Centro de Estudios Reproductivos - CER,
y acreditados por la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida – Red
Lara. Más de dos décadas de trabajo y estudio, nos han permitido
alcanzar excelentes resultados en tratamientos de baja y alta complejidad,
comprables tanto a nivel nacional como internacional.” - Centro de Estudios Reproductivos.
Quienes Somos. Domingo 30 de Junio. 21:41.
Seguimos al incluir la página del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva: http://www.icmer.org/index.html
Al igual que hicimos con los otros links, procedemos a exponer su misión: “ICMER tiene como misión procurar un mejor conocimiento y comprensión de las variables que influyen en la salud sexual y reproductiva, la reproducción humana y la salud materno-infantil mediante la investigación científica. Un objetivo importante de ICMER es aplicar tal conocimiento con el fin de mejorar la salud y el bienestar de las personas a través de sus servicios clínicos, de la capacitación del personal de salud, de la difusión de información al público en general y de la abogacía para promover cambios en las políticas públicas relacionadas con la salud sexual y reproductiva. ICMER reconoce el acceso poco equitativo y limitado de la población chilena a la salud sexual y reproductiva como problema principal a ser abordado por la institución y quiere servir especialmente a los sectores de menores recursos.” – Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Quienes Somos. Domingo 30 de Junio. 21:45.
Por último y no menos importante,
incluimos una columna cuyo autor se llama Cristian Rodríguez en un sitio
llamado ChileB: Realidades en Perspectivas. El título de esta columna es ¿Derecho
a ser Padres?, la cual es importante añadir porque expone una desigualdad
que generalmente se da por sentado. La inequidad de la poca o nula atención en
considerar a la infertilidad una enfermedad, la cual anula el libre ejercicio
de los derechos reproductivos, así como poder formar un proyecto de vida con
todo lo que esto conlleva:
Toda enfermedad es la imposibilidad o dificultad en la realización de una función biológica que, en último término, resulta perjudicial para el bienestar físico, psíquico o espiritual del sujeto. Así entendida, toda atención de salud debe apuntar directamente a las funciones que se han visto impedidas por la enfermedad. La salud será, entonces, recuperar, total o parcialmente, la capacidad de poder realizar tales funciones.” – Cristian Rodríguez. ¿Derecho a ser Padres? ChileB: Realidades en Perspectiva. Domingo 30 de Junio. 21:56.
El pasaje a continuación menciona a la
Agrupación Queremos Ser Padres en su finalidad de exaltar como bandera de lucha
una actitud de concientizar sobre el flagelo de la infertilidad, no solo en un
sentido médico o jurídico, sino también socioemocional:
“Veamos a “Queremos Ser Padres”: se afirma un derecho a
la paternidad, al punto tal que el Estado de Chile tiene una responsabilidad
sanitaria que atender. A través del Ministerio de Salud debe garantizarse el
derecho a la paternidad para que estos matrimonios puedan tener hijos.
Ciertamente, el Estado tiene un sistema de salud para sanar enfermedades; en
este caso, si la infertilidad es una enfermedad –tal como lo define la OMS–
entonces corresponde al Estado ofrecer los tratamientos para paliar o solventar
esa enfermedad. De esta forma, las parejas infértiles por diversas causas,
están legítimamente en su derecho en pedir que el Estado les proporcione, o al
menos ayude a conseguir, los tratamientos adecuados y razonables para recuperar
su capacidad reproductiva.